12.48 ° C
Mar del Plata
Jueves 31 Julio de 2025 20:27 pm
CIUDAD
Una expedición del CONICET al cañón submarino de Mar del Plata es furor en redes sociales
Miércoles 30 de Julio de 2025
La misión científica transmite en vivo desde casi 4.000 metros de profundidad en el Atlántico sur. Utiliza tecnología de punta y ya registró animales y paisajes nunca vistos.



Frente a las costas de Mar del Plata, una expedición científica del CONICET explora en vivo las profundidades del océano Atlántico y genera impacto en redes sociales por las sorprendentes imágenes que transmite. Se trata de la campaña “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”, que se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor (too), en colaboración con el prestigioso Schmidt Ocean Institute.

La misión, que alcanza profundidades de hasta 3.900 metros, marca un hito para la ciencia argentina. Por primera vez se utiliza en aguas nacionales el vehículo operado remotamente ROV SuBastian, una tecnología de última generación capaz de captar imágenes en ultra alta definición, tomar muestras sin alterar el entorno y transmitir en directo desde el fondo del mar.

“Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales nunca antes registrados en esta zona, paisajes que parecen de otro planeta”, explicó el jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales.

El cañón submarino de Mar del Plata es una región de altísima biodiversidad y escasa exploración científica. Está ubicado en el punto de encuentro entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. A lo largo de la campaña, el equipo de científicos argentinos estudia cómo se distribuyen las especies y cómo se relacionan con factores ambientales, topográficos y oceanográficos.

La expedición está integrada por más de 30 especialistas, en su mayoría del CONICET, pertenecientes a instituciones como el IIMyC (CONICET-UNMDP), IBIOMAR, IBBEA, CADIC, IDEA, y universidades nacionales como las de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.

“La posibilidad de transmitir en vivo lo que estamos viendo transforma la forma en que se comunica la ciencia. Cualquiera, desde su casa, puede ver en tiempo real lo que ocurre a casi 4.000 metros de profundidad”, destacó Lauretta. “Eso nos obliga también a explicar con claridad, y convierte a la expedición en una experiencia educativa masiva”.

Entre otras acciones destacadas, el equipo trabaja en generar modelos 3D de especies, recolectar ADN ambiental, analizar la presencia de microplásticos y basura marina, y producir material educativo para escuelas, museos y clubes de ciencia. Todos los datos obtenidos serán publicados en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank.

Esta expedición continúa con las campañas Talud Continental I, II y III, que ya habían revelado decenas de nuevas especies en el Mar Argentino y demostrado la riqueza inesperada de los ecosistemas profundos.

La transmisión en vivo de las inmersiones puede seguirse todos los días a través del canal oficial de YouTube del Schmidt Ocean Institute, donde miles de personas ya comentan y reaccionan a los asombrosos hallazgos bajo el mar.
¿Qué te pareció la nota? Compartinos tu opinión