ECONOMÍA
Las exportaciones de pymes crecieron un 17,3% en 2024 y alcanzaron USD 10.032 millones
Lunes 27 de Enero de 2025
En 2024, las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Argentina exportaron bienes por un total de USD 10.032 millones, lo que representó un aumento interanual del 17,3% y el 12,5% del total exportado a nivel nacional. En términos de volumen, se alcanzaron las 8,5 millones de toneladas, un incremento del 25,1% en comparación con 2023, según el Monitor de Exportación Pyme (MEP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Sin embargo, el precio promedio por tonelada exportada sufrió una caída interanual del 6,3%, situándose en USD 1.186.
De las 9.269 empresas argentinas que participaron en operaciones de comercio exterior durante el período, 6.428 fueron pymes, lo que representa el 69,3% del total de operadores comerciales.
Análisis sectorial
El informe del MEP estudia 16 sectores industriales agrupados en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024. Aunque en general se observó un crecimiento, cuatro sectores registraron caídas interanuales en dólares exportados. El mayor descenso lo protagonizó el rubro de Tabaco y derivados, con una baja del 37,5%.
Por el contrario, Manufacturas diversas lideró el crecimiento con un aumento extraordinario del 1.206,5%. En términos de volumen, Petróleo y combustibles fue el sector de mayor incremento, con un alza del 84%, mientras que Tabaco y derivados también mostró la mayor caída en este indicador, con un descenso del 36,3%.
El sector de Alimentos sin procesar destacó como el principal motor de las exportaciones de las pymes, representando el 49,9% del total exportado en dólares. Este rubro generó ingresos de USD 5.004,6 millones, equivalentes a 4,3 millones de toneladas exportadas.
Desafíos hacia 2025
El predominio de productos sin valor agregado en las exportaciones, especialmente en el sector alimenticio, plantea un desafío para las pymes argentinas. La industrialización local de estos bienes podría generar mayores ingresos, diversificar la oferta exportadora y fomentar el empleo en el país.
Incrementar el valor agregado no solo mejoraría la competitividad en mercados internacionales, sino que también reduciría la dependencia de las fluctuaciones en los precios de las materias primas. Este enfoque, de cara a 2025, se vislumbra como una estrategia clave para fortalecer el desarrollo de una industria más sostenible y robusta en Argentina.
¿Qué te pareció la nota? Compartinos tu opinión