El Municipio impulsa una campaña por el mes de la prevención del Cáncer de Próstata

⏱ Tiempo de lectura: 3 min

Del 11 al 20 de noviembre, el laboratorio del CEMA realizará controles gratuitos de antígeno prostático específico (PSA), sin turno previo ni orden médica. La iniciativa busca fomentar la detección temprana y concientizar sobre la importancia de los chequeos anuales.

En el marco del mes de la prevención del cáncer de próstata, el Municipio -a través de la Secretaría de Salud- desarrollará una campaña de concientización orientada a promover los controles preventivos y la detección temprana de esta enfermedad.

Del 11 al 20 de noviembre (excepto feriados y fines de semana), se llevará a cabo la determinación gratuita del antígeno prostático específico (PSA) en el laboratorio del CEMA, ubicado en Pehuajó 250, en el horario de 8.30 a 10.30, sin necesidad de orden médica.

Podrán participar hombres mayores de 45 años con antecedentes familiares o mayores de 50 que deseen realizar el estudio como parte de su control anual. Desde el Laboratorio Municipal recordaron que deben cumplirse algunos requisitos previos: tres días de abstinencia sexual, al menos siete días sin manipulación prostática (como tacto rectal o masaje), no realizar ejercicio físico intenso el día anterior, no consumir alcohol y posponer el análisis si se atraviesa un cuadro de fiebre o infección.

La directora del CEMA, doctora Carina Conde, subrayó que “la detección precoz del cáncer de próstata es muy importante ya que es una patología altamente tratable”. Además, recomendó que “las personas se realicen controles con el PSA y visiten al urólogo al menos una vez al año a partir de los 50 años”.

Quienes necesiten un turno para la especialidad de urología pueden acercarse a su Centro de Salud más cercano, donde se gestionará la derivación al servicio correspondiente del CEMA. Desde el CAPS se comunicarán posteriormente para informar el día y horario del turno asignado.

Sobre el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es un tumor maligno que se desarrolla en una glándula del aparato reproductor masculino, situada debajo de la vejiga y delante del recto. Su diagnóstico se realiza mediante el análisis de PSA, el examen digital rectal (DRE) y la biopsia prostática.

Si bien sus causas no se conocen con exactitud, existen factores de riesgo asociados, como la edad y los antecedentes familiares. Alrededor del 10% de los casos se vinculan con una predisposición genética o hereditaria.

Adoptar hábitos saludables, mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física regular y asistir a controles médicos periódicos contribuye a reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

📢 Compartí esta nota:

Facebook Twitter/X WhatsApp
Scroll al inicio