El Gobierno eliminó retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre

⏱ Tiempo de lectura: 3 min

La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y alcanza a soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol. El objetivo es incentivar liquidaciones en medio de la tensión cambiaria y la caída de reservas del Banco Central.

Este lunes, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que el Gobierno nacional dispuso bajar a cero las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre, con el objetivo de generar mayor oferta de divisas en medio de la fuerte presión cambiaria y la pérdida de más de USD 1.100 millones de reservas del Banco Central (BCRA).

“La decisión es clara: hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin”, publicó Adorni en su cuenta de X. La medida abarca a los principales cultivos: soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol.

La primera reacción llegó desde la Sociedad Rural Argentina (SRA), cuyo titular Nicolás Pino se mostró sorprendido y señaló que todavía no era posible calcular el impacto concreto, aunque deslizó que podrían ingresar “10 millones de toneladas de soja” al circuito de liquidaciones. En tanto, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, respaldó la iniciativa y remarcó: “Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones, aunque sean temporales”.

La decisión se produce tras una semana marcada por la suba del dólar oficial a $1.515, el avance de los paralelos por encima de los $1.600, la caída de bonos y acciones, y un riesgo país que superó los 1.500 puntos básicos, el nivel más alto en un año. En ese marco, el alivio temporal al agro busca recomponer reservas en el corto plazo y descomprimir expectativas negativas antes de las elecciones legislativas.

Cabe recordar que a comienzos de año el Ejecutivo había reducido alícuotas del 20% para granos y 26% para carnes, además de eliminarlas en economías regionales. Sin embargo, en julio las restituyó, lo que generó críticas por la falta de previsibilidad. Ahora, con la eliminación total y transitoria, el esquema acelera ese camino y concentra el incentivo en el corto plazo.

Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre septiembre y diciembre podrían liquidarse cerca de USD 9.949 millones, aunque se trata de un monto inferior al registrado en igual período de 2024.

En paralelo, la soja alcanzó su mejor poder de compra en más de un año, con un precio en torno a los USD 300 por tonelada, lo que generó competencia entre compradores y abrió un escenario favorable para que el sector agropecuario acelere ventas en el corto plazo.

La incógnita es si la medida alcanzará para frenar la presión cambiaria y estabilizar las expectativas, al menos hasta después de las elecciones.

📢 Compartí esta nota:

Facebook Twitter/X WhatsApp
Scroll al inicio